En el post anterior comentaba que desde Educared me habían convocado junto a otros compañeros/as docentes a un encuentro para debatir sobre el uso del software libre y la web 2.0 en educación. En concreto, el título del debate fue: “Las herramientas 2.0 en la educación y el aprendizaje hoy: el papel del software libre”. Y aquí os dejo la crónica de lo allí vivido tal y como prometí.
Hubo un pre-encuentro informal en la cena del viernes en el que hubo desvirtualizaciones y, como no puede ser de otra forma cada vez que nos juntamos, volvimos a intentar arreglar la educación. Eso sí, siempre entre cerveza y cerveza y entre pincho y pincho.
Llegamos al edificio de Telefónica en plena Gran vía madrileña un poco antes de las 10 de la mañana del sábado, que era la hora prevista para el comienzo de la reunión. Fantástico el edificio. Nos fuimos a la planta 13ª y tras las presentaciones de rigor, comprobar las excelentes vistas de Madrid desde sus ventanales y tomarnos un cafelito, comenzamos con la reunión.
Toma la palabra José de la Peña, de Fundación Telefónica, que nos da la bienvenida y nos dice que están dispuestos a escucharnos para aprender lo que se está haciendo en las aulas relacionado con el software libre y la web 2.0. Nos invita a que sigamos la conversación en un tono distendido, nada encorsetado, como siguiendo el debate que pudimos tener la noche anterior con una cervecita en la mano. Y os puedo asegurar que se consiguió.
Lo primero que nos muestran es un vídeo sobre el proyecto que Fundación Telefónica desarrolla en Latinoamérica: el proyecto Proniño, dirigido a la erradicación del trabajo infantil en Latinoamérica. Posteriormente se presentaron los miembros del equipo Educared que estaban en la reunión: Javier González, Pablo Gonzalo, Rafael Cobo, Juan Munguía, Almuderna Cárcamo y Elisa Hernández. Pablo, Rafael y Juan se encargan del portal Educared y de su presencia en las redes sociales
Javier dice que dos de los objetivos actuales de Educared es intentar potenciar las redes de profesorado creadas y personalizar la formación. José nos comenta la cantidad de gente apasionada con la educación que hay en Latinoamérica y a los que le han abierto nuevas ventanas el uso de las tIC. Nos aseguró que el próximo Congreso Internacional -que se celebrará seguramente en el último trimestre de este año- será más 2.0, con mayor protagonismo del profesorado y más colaborativo.
Almudena -fantástica anfitriona y organizadora junto a su compañera Elisa- nos detalla el desarrollo de la reunión: una introducción por parte de César y Jon, dinamizadores del encuentro; posteriormente habría una breve exposición de cada uno de los profesores/as invitados sobre sus experiencias personales; después haríamos un trabajo con paneles colaborativos para responder a dos preguntas relacionadas con el software libre y la web 2.0: una red social presencial. Para terminar, entraríamos en un debate.
Los/as docentes que me acompañaron en el encuentro, aparte de Charo Fernández que no pudo asistir por encontrarse enferma -y bien que la echamos de menos- fueron:
- Antonio Omatos: profesor de Secundaria de Matemáticas y asesor TIC del CPR de Logroño. Se define como un firme defensor del software libre y de la web 2.0, así como del uso de las redes sociales en educación, preocupándole la repercusión de las mismas en los menores.
- Fernando Lisón: autor del portal Animalandia, que es software libre. También colabora en el proyecto MAX, distribución Linux de la Comunidad de Madrid. Fernando es otro convencido de las bondades del uso del software libre y afirma que en su web Animalandia se pueden encontrar más de 28000 imágenes, todas ellas libres y, por tanto, reutilizables.
- Isabel Ferrer: maestra de Primaria, directora y coordinadora TIC del CEIP Can Cantó, de Ibiza. Nos cuenta la experiencia de su centro y asegura que las tIC propician una metodología más colaborativa
- José Luis Castillo: profesor de secundaria de Biología del IES Celia Viñas, de Almería. José Luis se define como un profesor necesitado. Le gusta la idea y las personas del software libre. Tiene una apuesta personal por hacer algo y asegura que el paso por la escuela debe generar conocimiento y, a su vez, una red social, que involucre no sólo al alumno sino a sus familias.
- José Miguel Rubio: maestro de PT, coordinador TIC y autor de Ticdeplata. Es otro docente convencido del software libre.
- María Loureiro: profesora de secundaria de Tecnología y autora del blog Tecnoloxia.org. Propone que no haya tanto derroche de gasto, que también habría que pensar en hardware libre. Con poco gasto también se pueden conseguir grandes cosas.
- Marcos Cadenato: profesor de Secundaria de Lengua, co-autor del blog y wiki colaborativo Tres Tizas. Asegura Marcos que estas cosas la vivimos con normalidad, no nos sentimos especiales. En el blog Tres tizas escriben 5 compañeros y tienen 4 líneas de actuación: un blog y wiki colaborativo; trabajos colaborativos con otros blogs; Radio Tres Tizas, que emite una vez al mes y cursos de formación. Nos deja tres propuestas: protección administrativa e institucional de las plataformas y herramientas 2.0, una legislación inequívoca sobre la identidad digital -para superar el vacío legal actual y las múltiples dudas existentes- y el reconocimiento oficial de las publicaciones en la red.
- Víctor Cuevas: orientador del IES Joaquín Araújo, de Fuenlabrada (Madrid) y autor del blog Educadores21. Dice Víctor que compartir es bueno. Ha aprendido muchísimo con lo que han compartido otra gente a través de la Red e intenta devolverlo ahora. Señala la diferencia existente entre la filosofía de ayuda del software libre y la del software propietario. Hay que tener en cuenta que no somos informáticos para crear un portafolios, sino lo importante es su uso educativo, por lo que no debemos perdernos en el uso técnico de las herramientas.
A pesar de la ausencia de Charo, César se encargo de glosarnos el trabajo de esta profesora puntera y la cantidad de experiencias que ha desarrollado, tanto en su centro como desde Aulablog.
En mi intervención me presenté como firme defensor del software libre y de la web 2.0, como usuario de Ubuntu y Guadalinex Edu -la distribución andaluza, allí representado con el miniportátil de mi hija del Plan Escuela TIC 2.0- y como parte del equipo de educacontic, al que me siento muy orgulloso de pertenecer para poder escribir, entre otras cosas, de software libre, de recursos matemáticos, de redes sociales y poder reconocer el trabajo de tantos y tantas docentes que están en la Red. También quise dejar constancia de los principales problemas que hay en la actualidad: conectividad –esperemos que empiece a arreglarse– y formación, aparte de la tecnofobia existente en un ¿amplio? sector docente.
Una vez realizadas nuestras aportaciones iniciales, teníamos que responder a dos preguntas en unas cartulinas y ponerlas en unos paneles, al estilo de lluvia de ideas. Después debíamos marcar con pegatinas verdes -al estilo «Me gusta» de Facebook- aquellas que nos gustaran más, haríamos una puesta en común y abriríamos un debate. Las preguntas eran las siguientes:
- ¿Qué está funcionando en la escuela hoy en día en relación con el software libre y la web 2.0?
- ¿Qué aporta el software libre y el movimiento (o cultura) que lleva asociado a la nueva etapa de renovación pedagógica necesaria en un nuevo entorno de educación con tecnología?
Algunas de las respuestas más valoradas fueron las siguientes:
- Colaboración.
- Compartir conocimiento.
- Igualdad de oportunidades.
- Valores educativos.
- Nueva filosofía: intercambios y ofrecimientos de ayuda de forma desinteresada.
- El software libre no es sólo cuestión de dinero, es de cultura de compartir.
- Emotionware.
Comenzamos el debate -que fue muy enriquecedor- del que me gustaría destacar algunas de las ideas dejadas.
- José Luis: efectivamente el software libre tiene potencialidad para la igualdad de oportunidades, pero hay que hacer una gestión de la misma. Al alumno que no participa mucho hay que acompañarle.
- Víctor: ¿Qué pide la sociedad de hoy en día a los que acaban sus estudios? Que trabajen en equipo, que sepan colaborar… actitudes que son muy características de la filosofía del software libre.
- Pregunta José de la Peña por los equipos duados. En aquellas Comunidades donde los equipos vienen con arranque dual, ¿cuál es la preferencia del profesorado? Fernando y Víctor dicen que en Madrid los equipos vienen duados, aunque con arranque predeterminado en MAX. Isabel comenta que en Baleares antes los equipos estaban duados pero ya sólo vienen con Ubuntu. José Miguel asegura que los equipos extremeños vienen con Linex de forma exclusiva, al igual que ocurre en Andalucía con Guadalinex, como confirmamos José Luis y yo. Sin embargo, hay que reconocer que el uso de Windows está muy extendido y que gran parte del profesorado se siente más seguro usando este sistema operativo. César recuerda que no sólo se trata del sistema, que también hay aplicaciones libres que pueden ser instaladas y usadas en Windows. Hay bastante tarea por hacer…
- María: hay que recordar que GNU sale del software libre y la cultura del compartir viene de Linux.
- Hay que aprender procesos en lugar de aprender el uso de herramientas.
- César recalca otro aspecto importante: el uso de materiales libres. Habría que alfabetizar en su utilización, explicar qué son las licencias copyleft, las licencias CC, las imágenes libres, qué se puede usar libremente y qué no…
- Habría que educar en la idea de compartir, dejando una pregunta en el aire: ¿Podríamos exigir a las administraciones que todos los materiales que se creen para los cursos de formación sean libres?
- Marcos: ¿Sería posible más apoyo institucional o de quien sea para salvaguardar los contenidos creados? Están muy recientes los casos de delicious o ning.
- José Luis: quizás deberíamos plantearnos si estamos en un momento en el que más que seguir aportando cosas no sería más conveniente aportar gente nueva que aún no ha llegado a las redes y que seguro tienen muchas cosas que decir.
- María: Yo en mi asignatura no planteo actividades tIC, lo que hago es plantear actividades para que sean resueltas usando las tIC, como un recurso más disponible.
- La formación del profesorado en tIC sigue basada en el uso de herramientas, en lugar de formar en metodología o dinamización. ¿Tienen incidencia en el aula la formación que se da? Lamentablemente, en la mayoría de los casos, no.
- También salió el tema de la privacidad y la identidad digital, aspectos muy importantes sobre todo cuando hablamos de menores. José nos contó lo que tenía pensado escribir en su blog tras leer esta noticia. Finalmente lo escribió.
- Como no podía ser de otra forma hablamos de evaluación y cómo las unidades de medida tipo calificaciones o informes PISA presionan al sistema. La evaluación no cambia, lo mismo que hay poco cambio metodológico. Todo sigue igual en la escuela, aunque fuera de ella la realidad social es otra. José nos puso como ejemplo a empresas punteras que se dedican a campos que no se estudian de forma específica -podemos decirlo así- y buscan a chavales de 17 años con destreza para formarlos ellos mismos. Empresas que se dedican a la creación de videojuegos, a la creación de aplicaciones para móviles… El sistema no les da respuesta y ellos mismos forman a su personal.
Una vez terminado el debate, porque en algún momento había que finalizarlo ya que podíamos haber seguido debatiendo varias horas más, hicimos en el mismo edificio una espectacular visita guiada de una exposición fotográfica de Brangulí y nos fuimos a almorzar.
Si has llegado leyendo hasta aquí, ¡enhorabuena! porque la crónica me ha quedado demasiado larga. He intentado resumir todo lo que he podido y aún así os puedo asegurar que me he dejado algunas cosas, pero es que fue tanto lo que se habló que para contarlo todo necesitaría bastante más tiempo.
Gracias a la gente de Fundación Telefónica y de Educared por la invitación, por los detalles que tuvieron con nosotros y por la magnífica atención prestada. Y gracias a mis compañeros y compañeras por hacerme sentir tan a gusto con ellos y por compartir tanto. Seguimos compartiendo en la Red…
Más información:
- Fotos del evento
- Noticia en Educared
- Hashtag #educared en Twitter
- Nube de tags, creada por César
- Presentación creada de forma colaborativa por los docentes participantes:
____________________________________________________