Educar en el uso…

Tengo que reconocer que hoy estoy triste.

Estuve presente en el nacimiento del IES Chaves Nogales en el curso 2011/2012 hasta que el mieloma dijo que estaba aquí y me mandó a mi casa y al hospital. Abrimos el centro con una falta importante de recursos un grupo de profesores y profesoras capitaneados por la gran Patry Gamboa (qepd) con las ideas de centro que ella tenía: abierto, integrador, bilingüe en todas las líneas, integrando las TIC en la práctica docente… Pues 11 años después de abrir las puertas de esas aulas prefabricadas (o caracolas) resulta que en mi querido IES Chaves Nogales se ha decidido en claustro la prohibición total del uso de los móviles. Y lo ha decidido así un 80% del claustro. ¿Qué ha pasado desde que me fui? Uno no es tonto y es consciente de que había mucha gente que llegaba al centro -cada vez más- que quería otro tipo de centro, que el Chaves Nogales fuera un instituto como los demás, nada de ser un centro modernito. Y poco a poco lo han ido consiguiendo. ¿Qué es eso de tener tareas integradas, materias optativas propias o que se permita el uso de los móviles al alumnado? Poco a poco se ha ido desmantelando todo… y me da mucha pena, sobre todo por el alumnado.

Se ha tomado la decisión, pero nadie ha pensado en esos profesores y profesoras que han integrado el uso de los móviles del alumnado en su práctica educativa. Y muchas veces se ha hecho por la falta de recursos, porque lamentablemente no había en el centro un ordenador disponible para cada alumno, de ahí que implantáramos el método “BYOD” (Bring Your Own Device – Trae tu propio dispositivo). En mi opinión el problema está en que se demoniza la herramienta en lugar de educar en el uso. Todos o casi todos los alumnos tienen móviles, desde los de 1º de ESO hasta los de Bachillerato, al menos los de este centro… y es verdad que muchos de ellos lo usan de forma inadecuada, pero en el centro y fuera de él. Pues para eso estamos nosotros… para enseñarles a usarlos bien. O al menos esta es mi opinión.

En nuestro centro, al menos cuando yo estaba, creo que han sido más los beneficios que los perjuicios, que también los ha habido, no vamos a negarlo… aunque nada grave, al menos que yo sepa. ¿Pero la única opción es la prohibición total? ¿No habría alguna decisión intermedia? ¿No se le podría permitir a los profes que lo usan de manera didáctica, aunque sea en los cursos mayores, informando previamente a los padres? No sé… ¿de verdad que no había ninguna solución intermedia? ¿O blanco o negro? ¿No hay gris?

Estoy triste por esto, lo reconozco. Hemos trabajado mucho para que el IES Chaves Nogales fuera un centro de referencia -y de hecho lo fue a nivel nacional-. Pero desgraciadamente ya se parece poco a como empezó. Puedo decir que hoy es el primer día en el que me alegro de no estar como profesor en el IES Chaves Nogales. Menos mal que no estuve en ese claustro… aunque el sofocón no nos lo quita nadie a quienes creemos en esto.

En fin, lo que tengo claro es lo que es un problema y lo que es un problemilla. Cuando llegó mi enfermedad me lo enseñó bastante bien. Yo a lo mío, a mi prioridad, a seguir en el camino del #yomecuro… pero el derecho al pataleo no me lo quita nadie.

Y el Aula de Informática que desde febrero tiene mi nombre… Y unos meses después… esto. ¡Vaya contradicción! Por mí lo pueden cambiar…

Yo soy #50yTICo

Desde hace unos días está rulando por las redes este hashtag de #50yTICo, según una iniciativa creada por el amigo Domingo Méndez junto a otros amigos y compañeros de nuestro particular claustro virtual. Todo se cuenta en esta entrada del blog de Domingo y en este blog que se ha creado para la ocasión.

La idea es reunir en septiembre en Madrid en un evento a todos los docentes que, de una u otra forma, empezamos con esto del uso de las TIC en el mundo educativo, creamos nuestros blogs y compartíamos experiencias y establecíamos debates a través de las redes sociales cuando éstas aparecieron con fuerza, especialmente a través de Twitter.

Muchos ya pasamos de los 50, otros no evidentemente, incluso muchos están felizmente jubilados y jubiladas y, por desgracia, otros nos han dejado.

Debido a mis circunstancias personales me va a ser imposible ir a Madrid y os aseguro que me gustaría mucho poder estar, porque tengo muchas ganas de ver a amigos y compañeros a los que hace bastante tiempo que no veo presencialmente pues, aunque seguimos en contacto a través de las redes, un abrazo y un achuchón presencial es otra cosa. De todas formas intentaré seguir el evento desde la distancia si hay streaming.

Desde que aprobé las oposiciones de Secundaria como profesor de Matemáticas en el año 94 siempre he estado muy ligado al uso de la Tecnología, pues tengo que reconocer que siempre me ha gustado el cacharreo y el trastear con aplicaciones que iban saliendo, siempre buscando las posibilidades didácticas de las mismas para poder llevarlas al aula. Además siempre me daban las asignaturas relacionadas con la Informática para impartirlas en los institutos en los que he estado y yo, por supuesto, nunca decía que no. Incluso cuando creamos el IES Chaves Nogales creé 2 asignaturas optativas en 1º y 2º de ESO: «Taller de Matemáticas con las TIC» en 1º y «Herramientas TIC» en 2º, que en la actualidad se siguen imppartiendo.

Me iba apuntando a todo lo que iba saliendo. Fui miembro del grupo Foroisla, creado en 2003 por un grupo de docentes punteros en Andalucía en esto del uso de las TIC y desde entonces ha sido un no parar. Asistencia a eventos varios organizados por entidades públicas y privadas: Encuentros Educared, EABEs, Novadors, Aulablog, Congresos organizados por la Consejería de Educación a través de la Dirección General de Innovación… y en todos ellos ejercía de cronista no oficial y contaba lo que por allí decían y veía. Aprendí mucho, la verdad… y sigo aprendiendo.

Mucho trasteo con Guadalinex y el software libre, con las pizarras digitales y los miniportátiles del Proyecto Escuela TIC 2.0, de la que tanto se ha hablado, seguro que más mal que bien, pero del que tampoco se ha evaluado de forma seria en ningún momento. Ahora parece que las tendencias van por otro lado: mucha nube y suites educativas implantadas por los centros. Administro GSuite para Educación en mi IES Chaves Nogales desde que la implantamos en 2012 y pertenezco al equipo de coordinación de la comunidad de educadores GEG España.

Creé mi blog personal en La coctelera, que ya ni existe, después me pasé al WordPress gartuíto y de ahí a mi dominio personal juanmadiaz.es también con WordPress, que es donde estás leyendo esto. Muchos años escribiendo sobre vivencias personales y el uso de las TIC en el mundo educativo. También formé parte del equipo redactor del portal Educacontic, inicialmente administrado y gestionado por Red.es y posteriormente por el INTEF.

Uno echa la vista atrás y son muchas las cosas en las que ha estado y participado. Aquí os he dejado solo una pincelada de lo que ha sido, pero ha habido mucho más, aunque desde luego de todo esto con lo que más me quedo es con la cantidad de amigos que he podido hacer a través de las redes con similares motivaciones y el poder compartir con ellos tantos aprendizajes tanto a distancia, como presencialmente en un evento, como con una cervecita por delante. Esto sí que no lo cambio por nada…

Y esto es algo que desde que estoy enfermo me está llegando especialmente: las muestras constantes de apoyo y envío de fuerzas que me mandan y que os puedo asegurar que me llegan y me ayudan mucho. Son bastantes los eventos educativos en los que se acuerdan de mí y la verdad es que ya no sé cómo agradecerlo, porque de verdad que me sobrepasa el tema.

Por tanto, yo soy #50yTICo y, aunque no vaya al evento presencialmente por estar liado con el #yomecuro, estaré de corazón, esto no lo dudéis…

#SeguimosJuanma