En el Parlamento de Andalucía…

No, no me he metido a político. Ni ahora ni creo que nunca. Fui ayer como invitado al Pleno del Parlamento en el que la Consejera de Educación, Sonia Gaya, presentaba el informe sobre el inicio de curso. En la web de la Consejería hay un resumen de su intervención y en la página del Parlamento se puede encontrar en la videoteca las intervenciones de la Consejera y de los representantes de los distintos grupos políticos.

Un par de días antes, cuando estaba en el instituto porque había ido a la formación de iSéneca y al reparto de grupos, recibí una llamada del Gabinete de la Consejera para invitarme a asistir a este Pleno. Acepté al momento pues uno no está acostumbrado a estas cosas y sería una experiencia más vivida. El edificio donde está el Parlamento andaluz en el barrio de la Macarena es el antiguo Hospital de las Cinco Llagas y allí nací yo. Por lo que podemos decir que en poco más de 50 años he estado 2 veces en dicho edificio, aunque de la primera vez me acuerdo de poco, la verdad :-).

No voy a entrar en el tema político, voy a comentar mi experiencia desde el punto de vista del visitante que acude a un acto al que nunca ha ido presencialmente y que alguna vez ha visto por televisión o por internet.

Podemos empezar diciendo que el sitio es precioso, muy bien cuidado los patios y jardines, aunque el salón de plenos me sigue pareciendo algo incómodo, pues al ser demasiado alargado no todos los parlamentarios pueden verse las caras. Eso sí, todos con sus sillones cómodos y la mayoría con sus ordenadores personales o tablet sobre la mesa.

No se pueden hacer fotos ni grabar, lo cual respeto pero no entiendo mucho, pues se graban de manera íntegra todas las sesiones y se ponen en internet. Lo mismo es para que los invitados no nos llevemos pruebas gráficas de las numerosas ausencias que se producen, de las idas y venidas constantes de los parlamentarios, de las charlas personales con el de al lado mientras alguien habla desde el atril, de los saludos a aquellos que han invitado… Tengo que reconocer que este tipo de actitudes me sorprendieron mucho. Nos quejamos que nuestros alumnos muchas veces no nos echan cuenta en clase, de los comportamientos de algunos profes en las reuniones de claustro… Pues bien, en un Pleno del Parlamento también pasa y lo he comprobado con mis propios ojos. Evidentemente no es el caso de todos, pero tampoco fue un caso aislado.

Yo estuve muy pendiente de todo. Soy muy observador y, sobre todo cuamdo estoy en un sitio nuevo, me gusta quedarme con la experiencia completa. Atendí la exposición de la sra. consejera y de todos los representantes de los distintos grupos. Lo que sí veo difícil es que se llegue a un acuerdo para hacer un pacto educativo, más que nada porque hay posturas muy opuestas en determinados temas en los que será difícil llegar a un consenso. Ojalá me equivoque y pronto se consiga un pacto que consiga tener una ley de educación potente, que no sea derogada al poco tiempo y que vaya en beneficio de nuestro alumnado, que no olvidemos que es el futuro de este país y lo verdaderamente importante de todo esto.

Supongo que me invitaron por haber formado parte del grupo «Repensar la Primaria» durante el curso pasado, lo mismo que a mis amigos Miguel, María, Ángela y Antonio, que también estuvieron por allí.

Una experiencia más que agradezco poder haber vivido. Algunas fotitos (gracias al amigo Antonio Sevilla por los retoques):

Mi acreditación
Con mi amiga María Barceló y mi amigo Miguel Rosa
Parte del grupo «Repensar la Primaria»: María, Antonio, Ángela, Sonia, Miguel, servidor y Domingo
Foto de grupo de representantes educativos

Observación final: Este ha sido el primer post que he publicado con el nuevo editor de WordPress llamado Gutemberg, que nos ofrece WP de prueba a algunos editores. Me ha parecido muy interesante esta nueva forma de publicar. Le dedicaré un post.

Sobre el uso de móviles en los centros educativos

Parece que vuelve a estar candente el tema del uso de los móviles en las escuelas y vuelve a salir la palabra prohibición, empezando en Francia y abriéndose la posibilidad en España, según palabras de la ministra de Educación Isabel Celaá.

Sin dejar de reconocer los problemas que hay o puede haber usando los móviles en los centros educativos, yo siempre he defendido el uso del móvil como herramienta pedagógica en el aula porque entiendo que en la situación actual hay más beneficios que perjuicios y hoy lo he explicado en este hilo de Twitter:

Quiero agradecer a mis amigos y compañeros de Twitter la cantidad de retuits y de «Me gusta» que han dejado, señal de que no estoy tan solo en esta lucha.

Me ha parecido muy interesante también este hilo del amigo Toni Solano sobre el mismo tema. No te lo pierdas.

Algo de esto comenté también en la entrevista que me hicieron la semana pasada en el programa «Aún no es viernes» de SevillaFC Radio en la que estuvimos hablando sobre el inicio de curso con Javi Nemo y Carolina Álvarez.

Seguimos…

Grupo de trabajo «Repensar la Primaria»

El pasado mes de octubre recibo una llamada de Aurelia Calzada, Directora General de la AGAEVE, para invitarme a participar en un grupo de trabajo creado por parte de la Consejería titulado “Repensar la primaria”.  Me dice que en dicho grupo participarán de forma activa directores, directoras, maestros y maestras de centros educativos andaluces, la propia consejera y 3 directores generales. Lo primero que le planteo es que, siendo yo de Secundaria y siendo el grupo de trabajo específico para repensar la Primaria, no tengo muy clara mi pertenencia a dicho grupo. Aurelia justifica mi presencia porque hay muchos temas que son comunes para Primaria y para Secundaria, es muy interesante conocer la visión desde los institutos del tránsito de Primaria a Secundaria y, quizás lo más importante, aportar información sobre el uso de las TIC en los centros educativos andaluces y aportar recursos digitales de trabajo colaborativo para el propio grupo de trabajo.

Me convenció y acepté, aunque tampoco tuvo que insistir mucho, la verdad. Yo soy de los que opina que en estas cosas si cuentan contigo hay que estar -digo que no pocas veces-, porque después es muy fácil quejarse de que no cuentan con nosotros, de que no se nos escucha y cuando se nos da la oportunidad creo que debemos aprovecharla. Lo que sí esperaba y deseaba es que el trabajo desarrollado por este grupo fuera vinculante, es decir, que no cayeran en saco roto las decisiones que se adoptaran.

El 16 de octubre tenemos una primera reunión del grupo en la sede de la AGAEVE. Nos presentamos todos los componentes del grupo -yo ya conocía a bastantes de ellos-  y por parte de la señora Consejera se nos explica el objetivo de este grupo de trabajo y las líneas de trabajo a seguir.

Desde la Consejería se reconoce que se hace necesario un cambio en la Primaria y quizás estemos en un momento en el que poder afrontar algunos de estos cambios. Y para ello quizás lo más adecuado sea escuchar al profesorado, a los maestros y maestras que están en los centros educativos andaluces. Por eso desde este grupo de trabajo se deben establecer estrategias para hacer partícipe al profesorado, de tal forma que nos hagan llegar sus inquietudes y los posibles cambios que quieran proponer, siendo conscientes desde el principio que habrá cambios que se podrán acometer a corto plazo, otros a medio o a largo plazo y otros que ni siquiera se podrán acometer porque existan normativas superiores que lo impidan.

Se abren turnos de intervenciones dentro del grupo y cada uno de los participantes opinamos sobre la información que debe llegar a los centros, el cómo debe llegarles y qué esperamos recibir de ellos. También definimos estrategias de comunicación dentro del grupo, pues muchas de las tareas las haremos de forma online, de ahí la importancia de trabajar coordinados desde el primer momento. Creamos un grupo de Telegram para las informaciones inmediatas, un grupo de Google -que lo hemos usado poco, la verdad- y una carpeta compartida de Google Drive donde iríamos almacenando toda la información y los documentos que fuéramos generando de forma colaborativa.

Decidimos que la mejor forma de llegar a los centros es a través de la cumplimentación de un cuestionario en el que se preguntara absolutamente de todo: temas de organización y funcionamiento del Centro, temas de currículum, temas de horarios, de tutores, de orientación, del Programa de gratuidad de libros, de tránsito, de uso de las TIC, etc. En este enlace se le da información a los centros y se puede acceder al cuestionario.

A través de distintas reuniones presenciales y trabajando desde la distancia empezamos a darle forma a las preguntas que se incluirían en el cuestionario, que se enviaría a través de Séneca a los equipos directivos de los colegios para que fuera relleno por parte de la dirección del centro una vez llevado a claustro, donde habría que recabar la información que plasmar en dicho cuestionario.

Se envió a finales del primer trimestre, en el mes de diciembre y, a partir de ahí, entramos en el grupo en el trabajo de análisis de resultados, con la ayuda del personal de la AGAEVE. La mayoría de las preguntas eran cerradas, con ítems para contestar, con lo cual era bastante fácil el análisis de las respuestas con ayuda de una hoja de cálculo. Pero al final del cuestionario había un par de preguntas abiertas en las que cada centro se podía expresar libremente, lo cual evidentemente nos llevó bastante más tiempo analizar esta información, porque queríamos que todo quedará reflejado, que se han clasificado en información recogida sobre instrumentos de evaluación del alumnado, medidas organizativas sobre la educación inclusiva, buenas prácticas sobre los procesos de tránsito entre etapas educativas, los elementos claves para la mejora de la educación primaria y las observaciones sobre los procedimientos del debate “Repensar la primaria”.

El cuestionario se envió tanto a los centros públicos como a los centros concertados y fue contestado por el 78% de los públicos y el 57% de los concertados. Los resultados finales del mismo se han presentado hoy mismo en el Consejo Escolar de Andalucía, en Granada, así como las primeras medidas a adoptar a corto plazo y algunas previstas a más largo plazo, todas ellas surgidas de las respuestas recibidas por parte de los maestros y maestras. Y en dicha presentación hemos estado una buena representación de este grupo de trabajo para explicar la forma de trabajo seguida durante todo el proceso.

Las dos medidas más importantes que se van a adoptar con vistas al próximo curso son: el aumento de plantillas en Primaria, pues se van a incorporar 1300 maestros y maestras en los próximos tres años, 500 de los cuales se incorporarán para el próximo curso 18-19 y la paralización de la implantación del Francés en 1º y 2º de Primaria. Es evidente que ambas medidas llevan aparejados otros cambios que también han surgido de las respuestas a los cuestionarios y que podrán ser afrontados para este próximo curso.

Como conclusión final puedo decir que estoy muy orgulloso de haber pertenecido a este grupo, de la forma en la que hemos trabajado, de los resultados que se han obtenido por parte de los centros y de la respuesta que desde Consejería se ha dado al final del proceso.  Porque esto último es lo verdaderamente importante: el profesorado necesita sentirse escuchado y, sobre todo, que no caigan en saco roto las propuestas que vienen por parte de los centros. Y aquí se ha demostrado que se ha tenido en cuenta. ¿Que seguramente se podrían cambiar más cosas? Pues seguramente sí, pero podemos decir que esto es una buena forma de empezar…

Muchas gracias a Sonia, Aurelia, Abelardo, Domingo, Antonio, Sebastián, María, Inés, Miguel, Ángela, Juanma, Manolo, Esther y José Alberto como compis del grupo de trabajo, qué tanto han trabajado y de forma colaborativa… como a mí me gusta. Y muchas gracias también a Ana, a Manolo y a Andrés por estar siempre ahí y por el buen trabajo que han realizado de organización, recapitulación y difusión.

Ya sólo me queda esperar que se forme un grupo similar para “Repensar la secundaria”, que creo que también hace bastante falta. Conmigo desde luego podrán contar porque, aparte de estar ya entrenado tras este “Repensar la Primaria”, para intentar ayudar y proponer cosas con vistas a mejorar la Educación siempre estaré disponible. Bueno, siempre que la salud me deje, pero yo creo que sí porque estamos en el buen camino… y es que ya se sabe que #yomecuro… 🙂

Seguimos…

“Merlí” y “Rita”: dos series, dos profes

Ahora que tengo más tiempo libre estoy aprovechando para hacer algunas cosas que habitualmente no puedo hacer, como por ejemplo ver series de televisión. Estamos suscritos a las plataformas HBO y Netflix y son varias las series que ya he podido ver, pero en este post me voy a centrar en dos de ellas, que están relacionadas con el mundo educativo.

Merlí” es una serie de la televisión catalana centrada en un profesor de filosofía de instituto. Son tres temporadas con 13 capítulos cada una de ellas. Las dos primeras temporadas las vi en Netflix en español y la tercera la vi en Youtube en versión original subtitulada (en catalán con subtítulos en español), aunque en estos últimos días ya aparece esta última temporada también en Netflix en español.

En general me ha gustado la serie, aunque le sobran algunas cosas. Y es que ya se sabe que cuando se trata de series o películas en las que participan adolescentes -aunque en la vida real no lo sean tanto- algunos temas son muy reiterativos: que si problemas de amores, que sí drogas, que sí acoso…

Merli es un profesor separado que vive con su madre -actriz de teatro- y con su hijo homosexual. Es un profesor de los llamados distintos, aplica otro tipo de metodologías, cae bien a los chavales, choca con buena parte del profesorado… pero lo que más me ha gustado de la serie es que se tratan problemas educativos que existen hoy en día y siempre introducidos desde la teoría de un autor filosófico, que suele dar título a cada capítulo. Se tratan temas como la política, las relaciones personales, la atención a la diversidad, la homofobia, la presencia de la religión en las escuelas, los recursos de la escuela pública frente a la privada… todo ello mezclado con una serie de relaciones sociales y exageraciones que una serie de este tipo suele tener.

Rita” es una serie danesa de cuatro temporadas con 8 capítulos cada una de ellas. Está centrada en una profesora separada con tres hijos que vive en la que era casa del conserje justo al lado de la escuela. Fumadora empedernida -se pierde la cuenta del número de veces que sale encendiendo un cigarrillo-, firme defensora de la inclusión, del trabajo cooperativo y profesora transgresora. También me ha gustado la serie, aunque en mi opinión la última temporada es más flojita que las anteriores. Me ha llamado la atención los poquitos alumnos que había por clase, no sé si es cosa de la serie o que ésa es la ratio habitual en la escuela danesa.

Rita y Merlí son dos personajes que tienen muchos aspectos en común: ambos son profesores transgresores, separados de sus parejas, con vida familiar desordenada, con un hijo homosexual, con vida sexual activa, preocupados por sus alumnos más allá del tema académico, con problemas en sus centros…  No sé si hay muchos profesores así ni si lo que se cuenta en estas series se aleja mucho o no de la realidad. Como en todo habrá opiniones para todos los gustos; yo me quedo con la recomendación para que veáis ambas series y os forméis vuestra propia opinión.

Seguimos…

Presentación del Portal de buenas prácticas educativas

Ayer se presentó por parte de la Consejería de Educación el portal de buenas prácticas educativas que ha creado la AGAEVE. Dicha presentación tuvo lugar en la sede de la Fundación Tres Culturas (antiguo pabellón de Marruecos de la Expo 92), un sitio precioso pero en el que hacía bastante frío. Recuerdo la última vez que estuve allí, que fue con la celebración del EBE16, hace algo más de un año. Me invitaron para asistir y desde aquí agradezco la invitación y a mi amigo Pepe el que se ofreciera para llevarme .

Empieza tomando la palabra la sra. Consejera de Educación, Dª. Sonia Gaya, que destaca que el objetivo principal de este portal es facilitar la labor del profesorado y hacer visible las buenas prácticas que se realizan en las aulas  y en los centros educativos andaluces. Las buenas prácticas que ya se incluyen han sido detectadas por la AGAEVE, por los Centros de Profesorado y por la Inspección Educativa, aunque esta web debe ser dinámica y debe estar actualizándose constantemente.

También anunció la señora Consejera una medida muy interesante que se está madurando para una próxima implementacion: la creación de la Red de Centros de buenas prácticas, con la creación de la figura de la “escuela mentora”, que no son más que centros educativos cuyas prácticas o metodologías docentes puedan servir de ejemplo a otros centros. Estaremos atentos a esta medida porque tiene muy buena pinta.

Seguidamente interviene el amigo Fernando Trujillo, que nos hace un recorrido por el portal visitando las distintas páginas que contienen las buenas prácticas, que están categorizadas según temática. Se detiene en algunas de ellas, muestra algunos de los trabajos premiados que también aparecen en el portal e insiste en la idea de que esto no ha hecho nada más que empezar, por lo que anima a todos los centros educativos andaluces a que propongan sus buenas prácticas para que aparezcan ahí, que son muchas estoy seguro. En su blog nos ha dejado todo lo que nos contó.

Tras la intervención de Fernando y el descanso para el café se nos presentan tres buenas prácticas de centros educativos andaluces relacionadas con el tránsito, la coeducacion y la evaluación, respectivamente.

Desde la Luisiana Inma, Antonio, Pilar y Vicente nos presentan el proyecto titulado “Bajo el signo de la luz: la fundación de una utopía andaluza”, premio Joaquin Guichot al fomento de la cultura andaluza y proyecto intercentros del CEIP Antonio Machado y el IES Pablo de Olavide. Un proyecto muy interesante en el que no sólo han trabajado de forma coordinada las comunidades educativas de ambos centros, sino que se ha implicado al Ayuntamiento de la localidad y a todo el pueblo, para conocer la historia y las raíces de ellos mismos.

Me trae muy buenos recuerdos cada vez que escucho hablar de la Luisiana, pues pasé 5 años de mi vida profesional en ese IES Pablo de Olavide con el amigo Vicente y tantos otros compañeros. Precisamente el pasado mes de octubre estuve por allí dándoles una formación al profesorado de ambos centros -y a los de El Campillo también- sobre el uso de G Suite y me alegra saber que en el colegio también han apostado por trabajar en el tercer ciclo con las herramientas de Google, usando el dominio del instituto. Esto sí que es hacer un tránsito de verdad. ¡Enhorabuena, amigos!

La profesora Mercedes Sánchez Vico del IES Eduardo Janeiro de Fuengirola (Málaga) es la autora del “Proyecto de igualdad de género a través de la imagen”, premio Rosa Regás en su décima edición. Recomiendo que visitéis la wiki donde incluye una cantidad de información relacionada con la coeducación y el trabajo en valores.

Desde el CEIP Reina Fabiola de Motril (Granada) D. José Tortosa y Dª. Remedios López nos explican su buena práctica educativa sobre evaluación de competencias.

Para terminar el evento tomó la palabra Dª. Aurelia Calzada, Directora General de la AGAEVE, que agradeció la asistencia a esta presentación y la exposición de los ponentes, nos invitó a darle publicidad al portal y a que enviemos las buenas prácticas educativas que le consta que se hacen en nuestros centros educativos andaluces.

Conclusión personal:

Me alegro de haber ido a esta presentación. Yo soy de esos pesados de la visibilidad, de los que siempre está diciendo que hay que hacer visible lo que hacemos en los centros, porque también estoy seguro de que se hacen cosas muy buenas, pero muchas veces por vergüenza o porque no le damos la importancia que de verdad tiene, no nos atrevemos a darle difusión. Por tanto yo desde aquí también animo a que se manden esas prácticas, esas metodologías, esas experiencias… que se están haciendo tan bien en nuestros centros.

Por otra parte, el portal debe ser un sitio vivo: debe incluir nuevas experiencias que se vayan incorporando como buenas prácticas y se debe crear un histórico con experiencias que en su momento fueron buenas prácticas pero que en la actualidad no se estén desarrollando. Entiendo que esto debe ser así.

Y por último, me gustaría destacar que me encantó encontrarme de nuevo con tantos compañeros y compañeras -bueno, en la mayoría de los casos más bien amigos y amigas- con los que comparto tanto, sobre todo a través de las redes.

¡Gracias, crack! Seguimos…

Más información:

Mi grupo de secretarios

Hace algunos meses que escribí una serie de entradas relacionadas con las funciones que desempeño en mi centro educativo: formar parte del equipo directivo, ser secretario del centro y ser coordinador TIC. Tengo que agradecer los comentarios que me han ido llegando y el número de visitas que han registrado estas entradas, porque la verdad es que han sido bastantes.

Pero en este post me quiero centrar en la función de secretario. Cuando escribí ese artículo en junio comentaba que en el grupo que creamos a raíz de un curso de formación estábamos 50 participantes; pues bien, ahora mismo somos 181. Secretarios y secretarias de centros educativos andaluces, de primaria y de secundaria, y todos y todas dispuestos a aportar y a aprender. Si eres secretario o secretaria y todavía no estás en el grupo y te apetece pertenecer al mismo, mándame un correo a juandiaz8@gmail.com y te mandaré una invitación.

El grupo lo creó el amigo Antonio, y entre él y yo lo administramos. Al principio teníamos que intervenir quizás más de la cuenta, porque lo que eran abundantes eran las preguntas, pero las respuestas no lo eran tanto. Solíamos responder él o yo, salvo casos aislados. Pero esto ha cambiado mucho, ya prácticamente no intervenimos porque el grupo se autogestiona. Es impresionante el movimiento que tiene el grupo; alguien pregunta algo y prácticamente al instante ya tiene una respuesta, por alguien que le ha pasado algo parecido o que sabe cómo se hace, etc.

Ya comentamos que la gestión administrativa y económica de un centro educativo no es fácil. Se tocan muchos palos, como se suele decir por aquí. Y recordemos también que los que accedemos al cargo somos maestros de primaria o profesor de secundaria o de ciclo formativo. Es decir, que en la mayoría de los casos la formación que tenemos en temas económicos y administrativos suele ser más bien escasa. Por eso la gente agradece tanto la pertenencia a este grupo, porque encuentra ayuda, encuentra respuestas, ve que hay otras personas a las que le ocurre lo mismo que a ti…

Por poner algún ejemplo, os dejo aquí alguno de los últimos hilos que se han abierto en el grupo: Ayudas desplazamiento alumnado FCT, Incidencias con el auxiliar de conversación, Normativa para la votación en claustro, Ingresos de comedor escolar de gestión propia, Dudas sobre el documento 347 de pago a proveedores… Seguramente si has pasado por aquí y no está familiarizado con estos temas, muchas de estas cosas te suenen a chino.

También hay un hilo muy interesante titulado “SOS” en el que se hacen ver las graves carencias que tenemos los centros con respecto al personal de administración y servicios. Tras el concurso de traslados del pasado mes de junio del personal funcionario y laboral de Función Pública la verdad que la situación ha quedado un poco caótica. No sé cómo los centros podemos seguir funcionando… Bueno, sí lo sé y vosotros también.

Últimamente no estoy interviniendo en el grupo porque al estar de baja médica prefiero mantenerme al margen, pero por supuesto que me lo leo todo y veo el alto índice de participación del personal, algo que me pone muy contento.

Es evidente que esto no es nada oficial y que quien está en el grupo es porque quiere. Muchas veces me he preguntado el porqué este tipo de grupos no se fomenta desde Consejería. Cuando lo he comentado con alguien que trabaja en la administración (en Delegación o en Consejería) o en un Centro de Profesores la verdad es que les suele gustar mucho la idea, pero nadie da el paso para que los secretarios y secretarias tengamos un sitio donde informarnos, compartir experiencias, resolver dudas… Por eso cada vez que se convoca un curso de formación para secretarios se llena, e incluso la gente va repitiendo.

Siento no poder estar ahora mismo al pie del cañón, pero os aseguro que volveré… Tengo que agradecer la participación tan fantástica que hay en el grupo y lo bien que me están sustituyendo en mi centro.

Seguimos…

Ser Coordinador TIC en un centro educativo

ticTenía pendiente seguir con la serie que empecé con «Ser equipo directivo» y «Ser secretario» en un centro educativo… y ha sido leer este post sobre los recortes en el CGA y el adiós a la evolución de las TIC en los centros educativos andaluces lo que me ha hecho coger el ordenador, compartir la conexión de datos del móvil y ponerme a escribir. Pero antes he firmado la petición correspondiente en change.org y te animo a que tú también lo hagas.

En alguna que otra jornada de coordinadores TIC a las que he podido asistir como asistente o como ponente he defendido la idea de que los coordinadores y coordinadoras TIC son supermanes y superwomans, por la gran cantidad de tareas que hay que realizar -muchas de ellas sin corresponderles- y por la escasez de recursos y de ayudas de las que disponen. Y para algo que funciona medio bien como es el CGA (Centro de Gestión Avanzado) parece que se lo quieren cargar o, al menos, reducirlo al mínimo.

En Andalucía todo empezó en 2003 con el plan Andared, una apuesta decidida por el uso de las TIC en educación. Una apuesta arriesgada, eso sí, porque suponía dotar a los centros seleccionados -en ese primer año fueron 50 de toda Andalucía- de equipamiento TIC en todas las aulas (centros TIC) o en la zona de administración (centros DIG). Esto conllevaba también usar software libre -con la distribución propia Guadalinex Edu- y conexión a Internet, con las velocidades que en aquellos momentos se tenían… Y todo gestionado y administrado remotamente por el CGA, creándose la figura del coordinador TIC para dinamizar el uso de las TIC en el centro. Y así se siguió durante varios años, con múltiples problemas, aunque iban incorporándose distintos centros al proyecto TIC cada curso, previa presentación y elección del proyecto.

En 2009 aparece el proyecto Escuela TIC 2.0 y los famosos ultraportátiles que se le repartieron al alumnado siguiendo el modelo 1:1. También se digitalizaron las aulas con instalación de pizarras digitales y conexión a internet por wifi. Y esto para todos los centros de Prmaria y Secundaria obligatoria, desde 5º de Primaria hasta 4º de ESO. Mucho se ha hablado y se ha escrito sobre esto, pero la verdad es que todavía no he encontrado una evaluación seria de este proyecto. Lo que sí es cierto es que parece que después de esto se acabó la dotación TIC para los centros.

Ahora viene el proyecto «Escuelas conectadas» gracias al convenio de Red.es con diversas Comunidades autónomas, que nos va a dotar a todos los centros de una conexión a internet ultrarápida, tanto por cable como por wifi, pero lo que no sé es con qué equipos nos vamos a conectar…

Volvamos al coordinador TIC: en ningún sitio he leído que entre sus funciones estén las de arreglar las incidencias técnicas que se produzcan, ya sean de hardware o de software, pero la realidad es otra. O se contrata por parte del centro a una empresa de mantenimiento -lo cual no siempre es posible- o se va con el destornillador en el bolsillo. Los equipos son cada vez más obsoletos y no hay renovación, por lo que muchas veces hay que hacer casi magia para que los equipos sigan funcionando.

La función principal del coordinador TIC es la de dinamizar, pero cada vez es más complicado, debido a los errores del pasado, que han hecho que muchos profesores huyan de las TIC y a la escasez de recursos de los que disponemos. Sin embargo, algunos seguimos insistiendo, porque entendemos que hacer un buen uso de las TIC en el aula va en beneficio de nuestro alumnado. Y mientras esto siga siendo así yo lo seguiré intentando..

Soy coordinador TIC de mi centro -el IES Chaves Nogales– desde su creación en el curso 11/12, pero está claro que para que el uso de las TIC sea efectivo te has de rodear de un equipo que «tire del carro», ya que una persona sola en un centro de casi 1000 alumnos y más de 70 profesores poco puede hacer. Por eso le tengo que agradecer a mis compañeros José Luis -ya jubilado, pero sigue en la brecha-, Juanma, Mª Carmen y Tonino su trabajo como parte del equipo de coordinación TIC durante estos últimos años. Intentamos ir coordinados, encargándose cada uno de una parcela y dinamizando y acompañando entre todos al resto del profesorado. Y por supuesto nos repartimos las horas de coordinación pues para eso las trabajamos, no sólo esas, sino bastantes más de las que nos corresponden. También nos repartimos el complemento que dan por la coordinación TIC, lo que ocurre es que 0 € entre 5 hacen un reparto de… 0 € para cada uno :-(.

Desde hace varios años nuestra gran apuesta es el uso de G Suite -antes llamado Google Apps para Educación-. Tenemos cuentas de correo personalizadas ieschavesnogales.es todo el alumnado y el profesorado, las cuales usamos para comunicarnos y compartir documentos, tareas y recursos. Es evidente que esto ha supuesto un paso importante en el uso de las TIC en el centro, aunque también conlleva un importante trabajo de administración y configuración para que todo funcione correctamente. Y no olvidemos la formación… de alumnos y profes. Nos faltan dispositivos en las aulas para que lo use el alumnado, pero lo seguimos intentando buscando otras opciones…

No sabemos lo que nos durarán las fuerzas, pero mientras duren aquí seguiremos… y es que desde la Adminsitración educativa fácil no nos lo están poniendo, la verdad.

Hablando en la radio sobre Educación y TIC

Gracias a mi compañera María, que le sugirió a Javi Nemo que me entrevstara en su programa de radio, ayer estuve en el programa que dirige: «Aún no es viernes«, que se emite de lunes a jueves en Sevilla FC Radio de 19 a 21 horas. Estuvimos charlando algo más de media hora sobre Educación y TIC. Aquí os dejo la grabación completa (37 minutos):

Captura de pantalla 2017-06-14 a las 19.21.46Le agradezco a Javi el trato recibido y lo cómodo que me hizo sentir. Por cierto, muy buenas las nuevas instalaciones de Sevilla FC Radio en el Ramón Sánchez-Pizjuán.

sevilla2sevilla1

Las TIC en la educación de Andalucía: presente y futuro

Entre ayer y hoy se han celebrado en el Albergue Inturjoven de Torremolinos las Jornadas «Las TIC en la educación de Andalucía: presente y futuro«, organizadas con el objetivo de escuchar a distintos sectores del sector educativo para debatir y lanzar propuestas a la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado sobre el futuro del uso de las TIC en las aulas andaluzas.

Fui convocado por parte de dicha Dirección General, al igual que otros 29 profesores/as de nuestra comunidad no cargos directivos. También estaban convocados asesores de Centros de profesorado, directores, inspectores, personal de la AGAEVE, del ISE, del CGA, de la Confederación de padres y madres, además del personal técnico de la Dirección General que han hecho un magnífico trabajo. En definitiva, todos los sectores -salvo el alumnado, esto creo que ha sido un error- representados en esta convocatoria para hablar del uso de las TIC en las aulas. En total, unas 100 personas.

Inauguró las Jornadas la Consejera de Educación, Mar Moreno, que se mostró muy cercana, realista con la situación actual e invitándonos a participar en los debates y a que hiciéramos propuestas. Acaba su intervención y ocurre algo que nunca he visto en este tipo de eventos: nos da la palabra a los presentes para que le hagamos llegar de forma directa quejas, sugerencias, opiniones… Por supuesto, había que aprovechar la oportunidad. Mi amiga Lola abrió el turno de intervenciones y yo las cerré… pidiendo para mi centro las pizarras digitales que aún no se nos han instalado. Respuesta de la Directora General del ISE, Aurelia Calzada: «Vienen de camino». Esperemos que así sea.

Esto empezaba bien… El almuerzo tipo «rancho» -recordemos que estábamos en un albergue juvenil- y con única bebida agua (del grifo). Habitaciones compartidas. Condiciones que me parece bien y más en los tiempos en los que estamos.

Por la tarde empezaban las sesiones de trabajo. Estábamos distribuidos en 5 mesas de forma equitativa, aproximadamente 20 asistentes por mesa. Ésta era la previsión inicial, pero finalmente fuimos menos porque hubo gente que no vino. Me llamó especialmente la atención el que no asistiera ningún profesorado «no-TIC», a pesar de haber sido invitados a las Jornadas. Según nos dijeron, al parecer declinaron la invitación. Una lástima porque habría sido muy interesante escuchar otras opiniones.

Las mesas de trabajo planteadas fueron las siguientes:

Mesa 1: Las TIC como integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje, moderada por Mar Serón.

Mesa 2: Metodología en el aula, moderada por Carmen Lázaro.

Mesa 3: Recursos digitales, moderada por Mariano Real.

Mesa 4: Formación del profesorado, moderada por Eusebio Córdoba.

Mesa 5: Organización y funcionamiento del centro, moderada por María Barceló.

Cada mesa, a su vez, se subdividía en cuatro debates de temáticas distintas de dos horas de duración cada uno de ellos. La dinámica de trabajo era la siguiente: cada mesa hacía grupos pequeños de debate (de 3 ó 4 personas) en los que encontrar puntos fuertes, puntos débiles, conclusiones y propuestas de cada una de las temáticas propuestas por el coordinador/a de la mesa. Posteriormente lo debatíamos en gran grupo y poníamos en común las conclusiones y propuestas que hacer llegar a la Dirección General.

A mí me tocó estar en la mesa 2 -me respetaron mi primera elección, aunque me consta que no se le pudo respetar a todo el que la eligió-. En ella debatimos sobre metodología en el aula. Mucha tela que cortar ahí: cambios metodológicos, miedos del profesorado a dichos cambios, rol del profesorado y del alumnado, competencias básicas, evaluación, gestión del aula, trabajo colaborativo, por proyectos, libros de texto, libros digitales, herramientas 2.0, redes sociales…

Me gustó mucho la dinámica de trabajo, pues todos pudimos aportar experiencias, ideas, sensaciones… ponerlas en común y recogerlas como conclusiones y propuestas. Me consta que muchos de los temas se repitieron en distintas mesas -y así se pudo comprobar en las conclusiones finales-, pero es que las TIC hoy en día tienen que impregnar el modelo educativo de cualquier centro, con metodologías distintas, para evaluar competencias, para facilitar el trabajo cooperativo…

Andalucía hace tiempo que viene apostando por ello y tenemos que seguir haciéndolo, con cabeza, con optimización de recursos, con implicación del profesorado, quitando miedos, cambiando metodologías, eliminando la cultura del #librodetesto… Las herramientas en sí no cambian nada, las formas de trabajar en el aula sí lo hacen.

Tras las conclusiones finales de todas las mesas, clausura las Jornadas el Director General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, Pedro Benzal, que también se mostró muy cercano, agradeció el trabajo realizado por los allí presentes y se comprometió a hacer público el documento con las conclusiones y propuestas finales surgido de estas Jornadas.

Puedo decir que ha sido la mejor de las Jornadas educativas a las que he podido asistir… y os puedo asegurar que he asistido a bastantes eventos. Me he sentido parte de él, creo que he podido colaborar en lo que puede ser el uso futuro de las TIC en las aulas andaluzas. Ha habido mucha horizontalidad, todos hemos podido opinar y debatir libremente y nos queda la esperanza de que esto va a servir para algo. Ojalá que Andalucía siga siendo una referencia en el mundo de las TIC educativas… y sepamos «venderlo».

Como siempre, no me puedo olvidar de la gente. Encantado de compartir viaje en mi coche con @NoLolamento, @mariabarcelo y RodrigoCGA; de compartir charlas, café, cervecitas, cena (fuera del albergue, claro) con @diegogg, @dasava, @eusebiocordoba -había ganas de la desvirtualización-, @virgila2006, @estebanllorens, @lourdesgiraldo, Carmen Lázaro, @luismiglesias, @luisra78 -otro desvirtualizado-, @capileiratic, @marseron, @jrfern -me encantó volver a verte, aunque no estuvieras en las Jornadas-, @jmruiz, @jbjimenez, @rgrivas, @isaperez, @CubillLola… (seguro que se me olvida gente).

Actualización (22:55):

Y me pongo a revisar el correo y encuentro éste que ha enviado mi compañero Antonio de Lengua a todos los profes del Chaves Nogales:

«María G., alumna de 2ºA, desde el año pasado viene dándole vueltas a la cabeza con la idea de crear un periódico para el centro. Como esperar  al tercer trimestre era mucho para ella, pues ha decidido, aprovechando la cuenta ieschavesnogales.es, crear junto con Elena C., también de 2º A un blog con la firme intención de convertirlo en el periódico del instituto. Una cosa más: les sugerí un nombre para el blog, al que, como no puede ser de otra manera, no le han echado ni caso, porque ya habían decidido llamarlo La voz del Chaves Nogales (mucho mejor que el que les propuse). El resto de etiquetas que veáis también es de su cosecha. En fin, que se me cae la baba! Id pensando en trabajos que darles porque esta oportunidad hay que aprovecharla«.

De verdad, impresionante.

@IESChN, #TICAndalucia y #bbppCITA

¡Ay, que abandonaíto te tengo blog de mis entretelas…!

Vaya titulito raro de post, ¿verdad?

1. @IESCnN (Twitter del IES Chaves Nogales)

Se va a cumplir el primer mes lectivo de este curso 12/13, el segundo curso de la historia del IES Chaves Nogales, en el que repito experiencia como coordinador TIC del centro y profesor de Matemáticas. En esta ocasión tenemos 5 grupos de 1º de ESO, 4 grupos de 2º de ESO, 20 profesores, 1 administrativa y 2 ordenanzas (de momento) para atender a 250 alumnos y alumnas y a sus familias. Seguimos apostando por una educación pública de calidad -a pesar de los recortes- donde nuestro alumnado sea el verdadero protagonista de su propio aprendizaje, con una educación inclusiva -donde todos tengan cabida-, colaborativa -trabajando codo con codo- y abierta a toda nuestra comunidad educativa. Con apuesta decidida por el uso de las TIC y su integración en el aula… A ver que tal nos sale la experiencia con las Aplicaciones de Google para educación. De momento todo el alumnado, todo el profesorado y el AMPA tenemos cuenta de Google corporativa con nuestro dominio propio @ieschavesnogales.es. Nos comunicaremos a través de ella, compartiremos documentos, calendario…

Esperemos que cuando finalice el curso todos podamos contar lo que hemos aprendido y lo magnífica que ha sido la experiencia, al igual que lo fue la del primer curso y que he contado en esta revista digital de Educacontic (a partir de la página 16):

2. #TICAndalucia (hashtag para debatir sobre el presente y futuro de las TIC en Andalucía). Conste que no me gusta este hashtag pues lleva una falta de ortografía, pero al parecer algunos programas gestores de Twitter no se llevan bien con las tildes. Ay, si en el inglés se usaran tildes… Otro gallo cantaría, ¿a que sí?
Desde la Consejería de Educación me han invitado a participar en las Jornadas tituladas: «Las TIC en la educación de Andalucía: presente y futuro», que se celebrarán de forma presencial los próximos días 17 y 18 de octubre en el Albergue Inturjoven de Torremolinos. Se ha abierto un espacio en Colabora donde todo el profesorado andaluz puede participar simplemente accediendo a Colabora con su usuario IDEA y uniéndose a dicha comunidad. Mi amiga María lo explica muy bien en su blog.
Voy a estas Jornadas porque para hablar de educación y TIC siempre estoy disponible, porque me gustaría que la integración de las TIC en Andalucía no se quede en algo del pasado, porque haya un presente y, sobre todo, un futuro para ella. ¿Y será posible? Optimizando recursos, escuchando al profesorado -y al alumnado-, cambiando metodologías, haciendo una formación eficiente… se pueden hacer cosas. No todo es la crisis y el que no haya dinero. Se han hecho grandes inversiones TIC… ¿para nada? Esto no puede ser. Se ha avanzado, pero todavía falta… no lo tiremos todo por la borda porque si lo hacemos engañaríamos a nuestro alumnado.
3. #bbppCITA (Hashtag del II Encentro de Buenas Prácticas del CITA).
El próximo sábado 27 de octubre -día de mi cumpleaños- se celebra en las instalaciones del CITA en Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), el II Encuentro de Buenas Prácticas, según el siguiente programa. Allí estaré presentando una experiencia titulada «El uso de las TIC en un centro que empieza», referida, claro está, al año I de mi Chaves Nogales. Iré con el amigo Nacho y con una compañera suya, nos pagaremos de nuestros propios bolsillos el viaje, el alojamiento y las comidas, pero no pasa nada… ya está uno acostumbrado a pagarse sus propios «saraos educativos». El dar a conocer la experiencia de mi centro y el coincidir de nuevo con tantos amigos y amigas de la red y poder compartir con ellos experiencias, charlas y cervezas -a ver si encuentro cruzcampo por allí :-)- ya hace que merezca mucho la pena el pegarnos la paliza de carretera -y de bolsillo- en ese fin de semana.
Pues menos mal que le prometí a mi gente que este año no me movería… 🙂